• Home
  • About Us
    • About Us
    • Subscribe
    • Privacy Policy
  • Advertise
    • Advertise On IP Watch
    • Editorial Calendar
  • Videos
  • Links
  • Help

Intellectual Property Watch

Original news and analysis on international IP policy

  • Copyright
  • Patents
  • Trademarks
  • Opinions
  • People News
  • Venues
    • Bilateral/Regional Negotiations
    • ITU/ICANN
    • United Nations – other
    • WHO
    • WIPO
    • WTO/TRIPS
    • Africa
    • Asia/Pacific
    • Europe
    • Latin America/Caribbean
    • North America
  • Themes
    • Access to Knowledge/ Open Innovation & Science
    • Food Security/ Agriculture/ Genetic Resources
    • Finance
    • Health & IP
    • Human Rights
    • Internet Governance/ Digital Economy/ Cyberspace
    • Lobbying
    • Technical Cooperation/ Technology Transfer
  • Health Policy Watch

Comite de Naciones Unidas cuestiona las disposiciones sobre propiedad intelectual del CAFTA por motivos de derechos humanos

30/11/2007 by Catherine Saez, Intellectual Property Watch Leave a Comment

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to email this to a friend (Opens in new window)
  • Click to print (Opens in new window)

Por Kaitlin Mara para Intellectual Property Watch
En una reunión reciente, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (CESCR) se hizo eco de las preocupaciones planteadas por los opositores costarricenses del tratado de libre comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, en particular, de cuestiones relacionadas con los derechos de propiedad intelectual.

Oscar Arias, Presidente de Costa Rica, firmó el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA-DR) el 21 de noviembre, tras casi tres años de debates nacionales y más de 3 años después de que el representante comercial del país lo firmara, según trascendió. En Costa Rica, el último de los siete países signatarios en aprobar el tratado comercial, hubo intensos debates internos acerca de las consecuencias, tanto beneficiosas como adversas, del tratado.

El CESCR se encuadra en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y tiene la tarea de supervisar la observancia del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR) por parte de los Estados. Estos se reúnen periódicamente con los expertos del CESCR a fin de analizar el progreso obtenido en el logro de los compromisos en materia de derechos humanos. El período de sesiones de este año se llevó a cabo del 5 al 23 de noviembre, aunque los debates relacionados con Costa Rica tuvieron lugar el 6 y el 7 de noviembre.

Las observaciones finales del Comité establecen: “El Comité observa con preocupación el posible impacto de la entrada en vigor del [CAFTA] en las obligaciones de los Estados Partes que les impone el Pacto y, en particular, en la agricultura tradicional, los derechos laborales, el acceso a la salud, la seguridad social y los regímenes de propiedad intelectual que protegen, entre otros, el acceso a los medicamentos genéricos, la biodiversidad, el agua y el derecho de las comunidades autóctonas asociado a dichos recursos”. Las disposiciones sobre propiedad intelectual están comprendidas en el Capítulo 15 del tratado.

El tratado comercial fue tan cuestionado en Costa Rica que se debió realizar el primer referéndum nacional en la historia de este país, de modo que los ciudadanos pudieran votar por su aceptación o rechazo. El referéndum respaldó el CAFTA por un margen muy estrecho: con solo el 51,61 por ciento de los votos a favor. Las observaciones finales del Comité también alientan a Costa Rica a adoptar “las medidas necesarias” para brindar acceso a la atención sanitaria y a los medicamentos genéricos, y a garantizar que “los regímenes de propiedad intelectual no se vean afectados adversamente” por la aplicación del CAFTA.

En un documento resumen sobre los debates, la organización sin fines de lucro 3D, consagrada a los derechos humanos y al comercio, citó específicamente el Artículo 15.9.6 e indicó que dicho artículo permite la extensión de la duración de las patentes por ‘demoras irrazonables’ en el procesamiento de la patente, y esto podría retrasar la introducción de medicamentos genéricos en el mercado durante hasta cinco años. El Artículo 15.10.1 concede potencialmente a los propietarios de productos farmacéuticos los derechos exclusivos de no solo el medicamento, sino también de todos los datos de pruebas de salud y seguridad del medicamento, durante hasta cinco años, señaló 3D. Esto representa una extensión de facto de la patente desde la perspectiva de las empresas de medicamentos genéricos, que no pueden llevar a cabo el proceso de investigación y desarrollo durante ese período.

Esta fue una oportunidad única para debatir las inquietudes acerca del efecto de la propiedad intelectual sobre el acceso a los medicamentos. El CESCR se reúne cada algunos años con los signatarios del ICESCR con el fin de ‘dialogar’ acerca de la situación actual con respecto a la observancia de las normas sobre derechos humanos estipuladas en el Pacto. Según Caroline Dommen de 3D, el formato del ICESCR como tratado legal –además de tratado moral y político–, cuyo fin es proteger los derechos humanos, puede cumplir un papel importante como una herramienta adicional de rendición de cuentas para responsabilizar a los Estados del impacto social de los tratados económicos.

Si bien actualmente no existe ningún mecanismo de reclamación para las personas que estiman que se han violado sus derechos amparados en el ICESCR, un mecanismo se encuentra en proceso de elaboración, aunque como protocolo opcional no vinculante, a menos que los signatarios del ICESCR lo ratifiquen de manera separada.

Los miembros del CESCR no estaban disponibles para realizar comentarios en el momento en que se publicó este artículo.

Zoe Goodman, representante de 3D que participó en el período de sesiones, afirmó que si bien la delegación del Gobierno costarricense prometió supervisar la aplicación del CAFTA en cuanto a las violaciones de derechos humanos, no proporcionó “ninguna medida específica que el Estado esté planeando implementar para garantizar que el derecho a la salud no se vulnere”. Agregó que estaba satisfecha de que el Comité haya planteado las disposiciones sobre propiedad intelectual como un tema de derechos humanos, pero se mostró decepcionada por el hecho de que no se solicitó que se siguieran las cuestiones a fin de determinar los detalles del plan de Costa Rica para garantizar el acceso a los servicios médicos teniendo en cuenta las nuevas restricciones sobre patentes.

El comunicado de prensa de 3D sobre el CESCR señaló que el CAFTA-DR podría provocar “el aumento de los precios de los medicamentos por los menos en un 800 por ciento” y reflejó preocupación porque el uso masivo de los medicamentos genéricos, sobre los que se basa la capacidad de Costa Rica de proveer servicios médicos a la mayor parte de su población, podría verse amenazado por las restricciones más rigurosas de propiedad intelectual.

La organización Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA) expresó en un comunicado de prensa que es probable que el tratado comercial y su régimen reforzado de propiedad intelectual garanticen un mejor acceso a los nuevos medicamentos mediante la protección de incentivos para la innovación. En el mismo comunicado se alega que luego de la ratificación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los pacientes en México se beneficiaron con marcadas mejoras en su salud. Los defensores costarricenses del CAFTA-DR afirman que también brindará más oportunidades económicas para el país y que un mercado más amplio y más competitivo provocará la disminución de los precios en beneficio de los consumidores pobres.

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to email this to a friend (Opens in new window)
  • Click to print (Opens in new window)

Related

Creative Commons License"Comite de Naciones Unidas cuestiona las disposiciones sobre propiedad intelectual del CAFTA por motivos de derechos humanos" by Intellectual Property Watch is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Filed Under: Venues, Bilateral/Regional Negotiations, Biodiversity/Genetic Resources/Biotech, Español, Health & IP, Human Rights, Latin America/Caribbean, Patents/Designs/Trade Secrets, Regional Policy, Technical Cooperation/ Technology Transfer, Traditional and Indigenous Knowledge, United Nations - other

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • Email
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
My Tweets

IPW News Briefs

Saudis Seek Alternative Energy Partners Through WIPO Green Program

Chinese IP Officials Complete Study Of UK, European IP Law

Perspectives on the US

In US, No Remedies For Growing IP Infringements

US IP Law – Big Developments On The Horizon In 2019

More perspectives on the US...

Supported Series: Civil Society And TRIPS Flexibilities

Civil Society And TRIPS Flexibilities Series – Translations Now Available

The Myth Of IP Incentives For All Nations – Q&A With Carlos Correa

Read the TRIPS flexibilities series...

Paid Content

Interview With Peter Vanderheyden, CEO Of Article One Partners

More paid content...

IP Delegates in Geneva

  • IP Delegates in Geneva
  • Guide to Geneva-based Public Health and IP Organisations

All Story Categories

Other Languages

  • Français
  • Español
  • 中文
  • اللغة العربية

Archives

  • Archives
  • Monthly Reporter

Staff Access

  • Writers

Sign up for free news alerts

This site uses cookies to help give you the best experience on our website. Cookies enable us to collect information that helps us personalise your experience and improve the functionality and performance of our site. By continuing to read our website, we assume you agree to this, otherwise you can adjust your browser settings. Please read our cookie and Privacy Policy. Our Cookies and Privacy Policy

Copyright © 2021 · Global Policy Reporting

loading Cancel
Post was not sent - check your email addresses!
Email check failed, please try again
Sorry, your blog cannot share posts by email.