Según un funcionario, Estados Unidos presiona a Rusia para que adopte normas restrictivas de propiedad intelectual 28/11/2005 by William New, Intellectual Property Watch Leave a Comment Share this:Click to share on Twitter (Opens in new window)Click to share on LinkedIn (Opens in new window)Click to share on Facebook (Opens in new window)Click to email this to a friend (Opens in new window)Click to print (Opens in new window)Rusia negocia su adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC) al tiempo que entabla negociaciones bilaterales con los Estados Unidos sobre disposiciones que exceden las condiciones estipuladas en el acuerdo de la OMC sobre propiedad intelectual. Un alto funcionario ruso comentó el 20 de octubre que las dos negociaciones estaban entrelazadas. Según el principal negociador ruso en materia de adhesión, Maxim Medvedkov, los Estados Unidos solicitan bilateralmente al Gobierno ruso que se comprometa a ofrecer una mayor protección de los derechos de propiedad intelectual que la exigida en virtud de la adhesión a la OMC. Medvedkov hizo hincapié en que Rusia está de acuerdo con todas las condiciones relativas a los derechos de propiedad intelectual de la OMC y está cumpliéndolas. Mencionó, sin embargo, que las negociaciones están vinculadas y proceden de manera simultánea. Algunas fuentes informaron que se ejerce presión para que se concluyan las negociaciones de adhesión antes de la próxima conferencia ministerial de la OMC, que se celebrará en Hong Kong del 13 al 18 de diciembre. “Compartimos la opinión de los Estados Unidos respecto de la importancia de todos los asuntos de observancia en el marco de la OMC”, incluida la aprobación e instrumentación de legislación, comentó Medvedkov en una entrevista realizada después de las negociaciones del 20 de octubre sobre la adhesión de Rusia a la OMC. “Entendemos que tenemos que hacer varias cosas y lo estamos haciendo”, añadió. Medvedkov afirmó que estaban “interesados en finalizar este proceso tan pronto como sea posible”, en especial debido a que Rusia en un gran exportador de propiedad intelectual. “Pero creo que tenemos que separar los asuntos de la OMC de los que se negocian por vía bilateral”, comentó Medvedko. Los miembros de la OMC (148 en la actualidad) están obligados por las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), firmado en 1994, con ciertas diferencias respecto de la fecha de aplicación. Un país candidato a la adhesión debe demostrar en el formato multilateral, es decir, el grupo de trabajo encargado de la adhesión, que el país cumple o cumplirá las condiciones del Acuerdo sobre los ADPIC. Sin embargo, algunos países (en particular los Estados Unidos) que han reconocido el avance de la tecnología y otras cuestiones que hacen necesaria la creación de nuevos niveles de protección para su propiedad intelectual, ejercen presión por vía bilateral para que los países vayan más allá de lo dispuesto en el Acuerdo sobre los ADPIC. Esto es lo que parece suceder a Rusia. “Bilateralmente, estamos discutiendo diferentes asuntos que podrían considerarse ADPIC plus”, afirmó Medvedkov. “Estamos debatiendo todas las cuestiones juntas.” “Aplicaremos plenamente el Acuerdo sobre los ADPIC a partir de la fecha de adhesión”, añadió el negociador ruso. “Tenemos algunos asuntos en la agenda bilateral que intentamos resolver como parte de la discusión en materia de adhesión a la OMC. Es importante que los trenes lleguen a la estación al mismo tiempo.” Medvedkov explicó que no está a cargo de las negociaciones bilaterales entre Rusia y los Estados Unidos y comentó que desconoce los detalles sobre cómo el acuerdo iría más allá de lo establecido en el Acuerdo sobre los ADPIC. Pero otras fuentes observaron que otorgar al solicitante exclusividad sobre los datos de pruebas farmacéuticas, datos necesarios para la aprobación de comercialización, por un período determinado de años, puede ser un ejemplo de disposición negociada bilateralmente que no está contenida en el Acuerdo sobre los ADPIC. Esto es lo que típicamente procuran obtener los Estados Unidos por vía bilateral. El Acuerdo sobre los ADPIC exige la protección de los datos de pruebas contra todo uso comercial desleal, pero la exclusividad de los datos es considerada por algunos como un monopolio, exista o no una patente. La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos sostiene, de forma general, que ninguna disposición de sus acuerdos bilaterales afecta la capacidad de un país para utilizar las flexibilidades previstas en el Acuerdo sobre los ADPIC. Pero esta exclusividad de datos ha suscitado ciertas preocupaciones ya que podría socavar la capacidad de un gobierno para conceder una licencia obligatoria en relación con un medicamento que considera necesario para la salud pública de su población, opción que está disponible en el marco del Acuerdo sobre los ADPIC. La posibilidad que tienen los países para utilizar las flexibilidades previstas en el Acuerdo sobre los ADPIC se vio reforzada por la Declaración de Doha sobre los ADPIC y la salud pública, adoptada en la conferencia ministerial de Doha, Qatar, en 2001, evento en el que se lanzó la actual ronda de negociaciones. Una licencia obligatoria exige a la empresa productora que permita que otros vean cómo se elabora el medicamento para que puedan producir el propio. Pero debido a que, como condición para poner un producto en el mercado se deben presentar los datos de pruebas al organismo de reglamentación, algunos temen que el conferir un carácter exclusivo a los datos originales de pruebas pueda efectivamente obstaculizar la licencia obligatoria. En la actualidad, los negociadores de los Estados Unidos negocian, con regularidad, por vía bilateral para alcanzar mayores niveles de protección de la propiedad intelectual que los exigidos en el Acuerdo sobre los ADPIC. Los defensores de esta estrategia sostienen que los gobiernos soberanos negocian por su propia voluntad, mientras que los críticos argumentan que los Estados Unidos utilizan su peso para promover estas disposiciones. Recientemente, varios negociadores de propiedad intelectual colombianos abandonaron las negociaciones bilaterales entre los Estados Unidos y los países andinos debido a la frustración que experimentaron por la posición inflexible de los Estados Unidos. (IPW, 17 de octubre de 2005) En el marco de la adhesión de Camboya a la OMC en 2003, surgieron cuestiones relativas a disposiciones que excedían lo dispuesto en el Acuerdo sobre los ADPIC. En aquel momento, la organización no gubernamental Medécins Sans Frontières comentó que “La adhesión de Camboya a la OMC en Cancún [la conferencia ministerial de la OMC celebrada en 2003] es un ejemplo de la necesidad de continuar defendiendo la Declaración de Doha contra toda presión que ejerzan los países ricos para que no se utilicen las flexibilidades previstas en el Acuerdo de los ADPIC. Camboya citó la Declaración de Doha en su ley nacional sobre patentes de 2003, excluyendo así de la protección por patente los productos farmacéuticos hasta 2016. Sin embargo, durante las negociaciones relativas a la adhesión de Camboya a la OMC, y aparentemente bajo presión de los Estados Unidos, Camboya acordó instrumentar legislación ADPIC plus que dificultará o demorará la disponibilidad de medicamentos genéricos para su población.” Share this:Click to share on Twitter (Opens in new window)Click to share on LinkedIn (Opens in new window)Click to share on Facebook (Opens in new window)Click to email this to a friend (Opens in new window)Click to print (Opens in new window) Related "Según un funcionario, Estados Unidos presiona a Rusia para que adopte normas restrictivas de propiedad intelectual" by Intellectual Property Watch is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.