• Home
  • About Us
    • About Us
    • Subscribe
    • Privacy Policy
  • Advertise
    • Advertise On IP Watch
    • Editorial Calendar
  • Videos
  • Links
  • Help

Intellectual Property Watch

Original news and analysis on international IP policy

  • Copyright
  • Patents
  • Trademarks
  • Opinions
  • People News
  • Venues
    • Bilateral/Regional Negotiations
    • ITU/ICANN
    • United Nations – other
    • WHO
    • WIPO
    • WTO/TRIPS
    • Africa
    • Asia/Pacific
    • Europe
    • Latin America/Caribbean
    • North America
  • Themes
    • Access to Knowledge/ Open Innovation & Science
    • Food Security/ Agriculture/ Genetic Resources
    • Finance
    • Health & IP
    • Human Rights
    • Internet Governance/ Digital Economy/ Cyberspace
    • Lobbying
    • Technical Cooperation/ Technology Transfer
  • Health Policy Watch

A pesar de los esfuerzos de Estados Unidos por cambiar el rumbo, la UNESCO respalda convención sobre diversidad cultural

25/11/2005 by William New, Intellectual Property Watch Leave a Comment

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to email this to a friend (Opens in new window)
  • Click to print (Opens in new window)

París – La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó, en octubre, un tratado para la protección de la diversidad cultural pese a una enérgica campaña de los Estados Unidos destinada a cambiar la opinión de los gobiernos.

La aprobación definitiva se produjo al final de la Conferencia General anual, que se reunió del 3 al 21 de octubre. La votación se cerró con 148 votos a favor, 2 en contra, de Israel y los Estados Unidos, y 4 abstenciones.

“Hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance” durante la semana previa a la aprobación para intentar cambiar el resultado del tratado, comentó un funcionario de los Estados Unidos en una entrevista realizada durante la Conferencia. Esto incluyó telegramas a las embajadas estadounidenses de todo el mundo con la instrucción de que intentaran ejercer influencia sobre los responsables de la adopción de decisiones en cada país así como llamadas telefónicas a otros gobiernos por parte de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos.

Mientras tanto, un lenguaje noble cobró fuerza a medida que otras delegaciones invocaban la perpetuación de la humanidad, la expansión de la globalización, la hegemonía y el compromiso religioso.

La Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales es un instrumento jurídico cuyo objetivo es ofrecer a los gobiernos una herramienta adicional para proteger las identidades culturales nacionales contra las influencias de la globalización.

Se adoptó sólo una modificación sustantiva durante la reunión de la comisión responsable en esta materia, una modificación propuesta por el Japón para reflejar con mayor claridad la idea de que la convención se ajustaría a otros instrumentos internacionales y de que sería compatible con la constitución de la UNESCO.

Durante la Conferencia, los Estados Unidos reunieron el apoyo de varios países para promover su lista de aproximadamente 30 modificaciones; todas las modificaciones fueron firmemente rechazadas. Entre los países que respaldaron sus modificaciones se encontraban Australia, El Salvador, Israel, Libia y Rwanda.

Los Estados Unidos sostuvieron que el texto del tratado fue redactado apresuradamente, que no es incluyente y que podría tener un importante impacto negativo en el flujo mundial de información.

La Embajadora de los Estados Unidos ante la UNESCO, Louise Oliver, dijo a la Plenaria que el texto consolidado que se presentaba a votación había sido remitido a los Estados Unidos sólo en abril, sin que existiera ninguna posibilidad de negociación desde junio. Oliver comentó que se le dijo repetidas veces que los Estados Unidos “llegaban tarde” para hacer modificaciones y criticó “el deseo de actuar con rapidez más que de lograr un texto de calidad.” La Embajadora enumeró una serie de preocupaciones que los Estados Unidos tienen respecto del lenguaje amplio del tratado.

En cuanto a la posibilidad de conciliación, Oliver dijo que “se dio un portazo a los Estados Unidos y, lamentablemente, la puerta permanece aún cerrada”. La Embajadora mencionó que los Estados Unidos están en la vanguardia de la diversidad cultural y que “siguen golpeando a la puerta”, pero en vano. Hubo tiempo para debatir la lista de modificaciones que los Estados Unidos propusieron durante la Conferencia, comentó Oliver, resaltando así la voluntad de su país de mantener abiertas las discusiones. Oliver advirtió que las consecuencias de aprobar la convención son demasiado serias como para ignorarlas.

Preocupaciones sobre vínculos comerciales y ‘piezas del mal’

Otras preocupaciones de los Estados Unidos respecto del tratado incluyen que el texto de este instrumento está redactado de manera imprecisa y podría ser utilizado por otros países para crear obstáculos comerciales a las exportaciones de películas, música u otros productos culturales de los Estados Unidos.

“Esto no se trata de cultura, sino de comercio”, dijo el funcionario estadounidense. “Esto es política comercial diseñada por los ministros de cultura.” Las preocupaciones están específicamente relacionadas con los esfuerzos de Francia, en la Organización Mundial del Comercio (OMC), por obstaculizar la liberalización de los productos audiovisuales y de Canadá por proteger sus publicaciones.

Distintos funcionarios ofrecieron interpretaciones diferentes del artículo 20 de la convención en lo que respecta a la relación de la convención de la UNESCO con otros instrumentos internacionales. No queda claro cuál será el nivel de subordinación de este tratado con respecto a los otros, como por ejemplo los de la OMC.

Si bien la mayoría de los países respaldó el tratado, algunos, incluidos ciertos países europeos como el Reino Unido, aseguraron en privado a los Estados Unidos que no tenían intención de ratificarlo, comentó un funcionario de los Estados Unidos. Añadió asimismo que los Estados Unidos no planean ratificar la convención.

Tampoco descartó la noción de que los Estados Unidos reconsideraran la decisión adoptada en 2003 de reincorporarse a la UNESCO después de 19 años de ausencia en la organización. Sin embargo, comentó que la decisión de pasar a ser nuevamente miembro de la organización no se fundaba en obstaculizar el tratado de diversidad cultural. Desde que se reincorporaron a la UNESCO, los Estados Unidos han contribuido con el 22 por ciento del presupuesto bianual del organismo de las Naciones Unidos, presupuesto que asciende a US$ 610 millones.

El Embajador de Francia ante la UNESCO, Jean Gueguinou, confirmó en una entrevista que la convención podría utilizarse para proteger las industrias nacionales de productos culturales, pero minimizó la preocupación a este respecto. Comentó que la aprobación de la UNESCO sucede a la adopción, por parte de Francia, de una declaración sobre la diversidad cultural en 2001 y que éste es un período en el que numerosos países perciben la globalización como una amenaza. “Muchos países temen por su diversidad cultural”, afirmó.

La convención reconoce que la mayoría de países cree necesario poder proteger sus identidades si así lo desean, comentó Gueguinou, y añadió que algunos países desean adoptar esta política, pero carecen de los instrumentos para elaborarla por sus propios medios.

Subsiste, en el preámbulo del anteproyecto, sólo una referencia directa a los derechos de propiedad intelectual, según fuentes no gubernamentales. El punto 17 del preámbulo llama al reconocimiento de la “importancia de los derechos de propiedad intelectual para sostener a quienes participan de la creatividad cultural.” Ninguna de las modificaciones propuestas por los Estados Unidos parece estar directamente relacionada con asuntos de propiedad intelectual.

En el camino hacia la aprobación del tratado, los Estados Unidos perdieron varias batallas. Por ejemplo, procuraron incluir más de una docena de referencias a los derechos de propiedad intelectual, pero, según el funcionario de los Estados Unidos, el Brasil lo impidió, vinculando este esfuerzo a las negociaciones que tienen lugar en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). También desempeñaron su papel en dicho esfuerzo el grupo Communications Rights in the Information Society y otras agrupaciones. Mientras tanto, el Brasil consiguió que se incluyera una referencia a los conocimientos tradicionales en el tratado de la UNESCO, algo que ha promovido en la OMPI, comentó el funcionario.

“Esto es sólo una de las piezas del mal de esta convención”, afirmó el funcionario de los Estados Unidos en medio de risas y felicitaciones de otros funcionarios que estaban en el lugar.

[Nota del editor: Para mayor información (en ingles) sobre la Conferencia, por favor consultar la sección de las Naciones Unidas del sitio web de Intellectual Property Watch: www.ip-watch.org].

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to email this to a friend (Opens in new window)
  • Click to print (Opens in new window)

Related

Creative Commons License"A pesar de los esfuerzos de Estados Unidos por cambiar el rumbo, la UNESCO respalda convención sobre diversidad cultural" by Intellectual Property Watch is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Filed Under: Español, United Nations - other

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • Email
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
My Tweets

IPW News Briefs

Saudis Seek Alternative Energy Partners Through WIPO Green Program

Chinese IP Officials Complete Study Of UK, European IP Law

Perspectives on the US

In US, No Remedies For Growing IP Infringements

US IP Law – Big Developments On The Horizon In 2019

More perspectives on the US...

Supported Series: Civil Society And TRIPS Flexibilities

Civil Society And TRIPS Flexibilities Series – Translations Now Available

The Myth Of IP Incentives For All Nations – Q&A With Carlos Correa

Read the TRIPS flexibilities series...

Paid Content

Interview With Peter Vanderheyden, CEO Of Article One Partners

More paid content...

IP Delegates in Geneva

  • IP Delegates in Geneva
  • Guide to Geneva-based Public Health and IP Organisations

All Story Categories

Other Languages

  • Français
  • Español
  • 中文
  • اللغة العربية

Archives

  • Archives
  • Monthly Reporter

Staff Access

  • Writers

Sign up for free news alerts

This site uses cookies to help give you the best experience on our website. Cookies enable us to collect information that helps us personalise your experience and improve the functionality and performance of our site. By continuing to read our website, we assume you agree to this, otherwise you can adjust your browser settings. Please read our cookie and Privacy Policy. Our Cookies and Privacy Policy

Copyright © 2021 · Global Policy Reporting

loading Cancel
Post was not sent - check your email addresses!
Email check failed, please try again
Sorry, your blog cannot share posts by email.